Archivo de la etiqueta: cansancio

El Masaje Deportivo

Por:  Psic. Francisco Arturo Olvera Minjares.

         El masaje deportivo, es una herramienta indispensable en la formación, desarrollo y cuidado del atleta, así como el entrenamiento, la alimentación y el estudio.

            En la actualidad el masaje deportivo es un elemento indispensable en el entrenamiento del deportista, un buen masaje, permite preparar para la actividad intensa, a los grupos musculares que se involucran en el deporte practicado, previendo lesiones.

         De la misma forma, un buen masaje durante la actividad deportiva mantiene caliente y alerta a los músculos para continuar en la actividad, y posteriormente, cuando la actividad deportiva ha finalizado y la fatiga y el cansancio llega, es necesario relajarlos, permitirles descansar adecuadamente y recuperar su tono normal.

         El masaje deportivo, además, es utilizado en la rehabilitación, después de una lesión, ya sea por traumatismo o sobre exigencia.

          Estas caracteristicas, son utilizadas, comunmente en Centros de masaje especializados, incluso en SPAS , en donde los masajistas pueden aplicar estas tecnicas en el comun de los mortales como ud. o yo, que no somos atletas, pero que utilizamos de manera activa nustrso musculos.

        Debemos recordar que  cuando una parte del cuerpo nos duele o molesta, la acariciamos, masajeamos el músculo y los tejidos blandos en búsqueda de alivio. No resulta extraño, pues, que los beneficios del masaje y su capacidad para mejorar la salud estén recogidos en escritos milenarios, presentes en múltiples culturas que han desarrollado sus propias técnicas.

         En Occidente, el masaje deportivo, es uno de los pocos que están reconocidos medicamente como parte de un tratamiento en fisioterapia, en el mantenimiento y recuperación de las lesiones musculo-esqueléticas y articulares.

El MASAJE ¿Por que sirve?

Por: Lic. Francisco Olvera M.

Cuando sentimos dolor, ya sea por un golpe o por cansancio, instintivamente llevamos nuestras manos a la zona dolorida y al acariciamos, la sobamos en búsqueda de alivio. Esto tiene mucho que ver, con el sistema nervioso, ya que a través de la piel, los músculos, ligamentos y tendones, se trasmiten las señales al cerebro y este a su vez, interpreta dichas señales y envía una respuesta a la zona estimulada, a este proceso, se le conoce como sensación y percepción, esto funciona así: Cuando una señal de golpe o cansancio es trasmitida al cerebro se tiene una sensación, cuando esta señal es interpretada por el cerebro, entonces se tiene una percepción y esta podrá ser de dolor, cansancio, placer, calor o presión.

Bajo este principio, podemos entonces sentir dolor, pero percibir placer (base del masoquismo).

El masaje, modifica las sensaciones y las percepciones, toda vez que al enviar una gran cantidad de sensaciones placenteras (atraves de la piel, músculos, tendones y ligamentos), las percepciones dolorosas son modificadas o disminuidas, obteniendo con esto una retroalimentación, que ejerce un beneficio físico real sobre el organismo. No resulta extraño, pues, que los beneficios del masaje y su capacidad para mejorar la salud estén recogidos en escritos milenarios, presentes en múltiples culturas que han desarrollado sus propias técnicas. Si bien, el masaje ya existía en occidente como una práctica cultural para preservar la salud, previo a la colonización, este conocimiento fue frenado y relegado al igual que la herbolaria, por la entonces incipiente medicina alopática, hasta el punto de poner en duda los beneficios reales que el masaje y le herbolaria tiene sobre la salud. Esta situación está cambiando poco a poco en la actualidad, en la medida que los estudios actuales bajo el método científico, están demostrando que tanto los masajes, como la herbolaria, sirven para la prevención y recuperación de la salud, y que los costos y efectos secundarios por su utilización, son mucho menores que los de la medicina alopática actual. Más aun, las bondades de un masaje no se limitan a los beneficios fisiológicos. También previenen y alivian malestares psíquicos, al combatir el estrés, la ansiedad y mejorar la autoestima.