Por. Kenya Denisse León Lieras
Los padres cuando ven y cargan en brazos por primera vez a su hijo, se llenan de emoción y esperanza, pero, ¿qué pasa con esos padres cuando les confirman un la pérdida de audición en su hijo? Todo tipo de preguntas pasa por la mente de esos padres: ¿En verdad tiene mi hijo una pérdida de audición? ¿Desaparecerá, mejorará? ¿Por qué mi hijo no oye? ¿Soy culpable? ¿Cómo podremos costear su tratamiento? ¿Cómo afectará su pérdida de audición en su vida? ¿Cómo podré comunicarme con mi hijo? En el momento que la familia recibe la noticia del miembro con pérdida de audición, pasan por un proceso de duelo por el cual deben lidiar cada uno de los integrantes de la familia; es un recorrido individual y todo el mundo responde de manera diferente y por intervalos diferentes. Dentro de las reacciones de la familia al diagnóstico, se dan las siguientes (LUTERMAN & ROSS, 1985):
- Choque emocional;
- Reconocimiento (aflicción activa);
- Negación (retirada defensiva);
- Admisión o negación;
- Acción constructiva o adaptación
El niño con pérdida auditiva, altera el equilibrio familiar por el resto del ciclo vital familiar. El niño sordo plantea muchos problemas a la estructura familiar veamos:
La vida conyugal de los padres: |
La madre es quien asume el manejo del niño y se siente constantemente angustiada por la agobiante responsabilidad de la toma de decisiones en todo lo relacionado al niño sordo, sin el apoyo de un esposo bien informado o comprometido, quien, automáticamente asume un papel pasivo-evasivo en el manejo del niño, siendo sumamente difícil para el, delegar la toma de decisiones en su esposa, sintiéndose menos competente que ella. |
Los padres como personas: |
Se comete el error de que los profesionales de la salud (y hasta de los mismos padres) no reconocer las necesidades individuales de los padres para su desarrollo personal. Los padres tienden a volverse unidimensionales, es decir, solo piensan y viven en términos del déficit del niño, lo cual puede provocar una enorme cantidad de resentimiento y culpa por sentir enojo hacia su hijo y su sordera. |
El niño con pérdida auditiva: |
El niño sordo puede sentir que nunca satisface realmente a su madre o/y padre, y quizá nunca se sienta digno de recibir el tiempo y las cosas materiales que se le están dando; ocasionándole problemas emocionales en la adolescencia y su adultez, debido a los sentimientos de culpa que carga y una reducida autoestima. |
Relación entre los padres y el niño sordo: |
La sordera puede llevar a que se de un bloqueo de la comunicación con el hijo, haciendo que las relaciones entre éstos, se vivan tensas y metódicas; esto, debido a la ansiedad de los padres por tener que explicarles y enseñarles los objetos y la vida por medio de un sistema de lenguaje en proceso de aprendizaje[1] para ellos. |
Relación entre los padres y los abuelos |
Sucede que a los abuelos, les resulta más difícil manejar el dolor de tener un nieto discapacitado en audición y a la vez, saber que su propio hijo está sufriendo. Si la madre y el padre buscan el apoyo de sus propios padres, frecuentemente no lo obtienen, puesto que son ellos mismos los que tienen que actuar como padres de sus propios padres, proporcionándoles la información y el apoyo emocional. Los padres jóvenes con frecuencia resienten profundamente esta inversión de papeles por lo mucho que necesitarían ser consolados por sus padres, sin lograrlo. |
El hermano: |
Con mucha frecuencia, el hermano obtiene proporcionalmente menos tiempo y energía de sus padres, por lo que no es raro que busque formas de llamar la atención de sus padres. El hermano es agobiado por tener que asumir responsabilidades para el cuidado de su hermano (por ejemplo, actuar de niñera mientras los padres van al médico). Así mismo, el hermano puede percibir y responder a la preocupación de los padres y no quiere ser visto con, o cuidar al niño sordo en público [2] porque pueden llegar a ser identificados como «el hermano del niño sordo», lo cual les puede resultar bastante doloroso. |
Recomendaciones.
Es importante ser receptivo con respecto a la pérdida de audición. Promueva la educación sobre la pérdida auditiva en su familia y en su comunidad, esto conducirá a la aceptación. En la pareja el dialogo abierto es lo mejor, están caminando juntos en este reto, donde es necesario una reestructuración conyugal y familiar, no deje de lado a su pareja por ocuparse de su hijo. A los abuelos ayúdeles a entender que la mejor forma de ayudar es manteniéndose conectados con el niño; asegúrese de mantener claras las expectativas papas-abuelos, de esta manera ellos no sentirán que lo están defraudando y que están fallando en cumplir sus expectativas. Debe asegurarse de escuchar a cada uno de sus hijos y de buscar apoyo si siente que es necesario; permita que vaya(n) y participe(n) con el audiólogo, la sala de terapia, etc.[3] Todos los niños necesitan tres tipos de recursos internos para lograr convertirse en personas autosuficientes:
- sentirse bien de sí mismos y de otros,
- comprensión del bien y el mal y
- una fuente de alternativas para resolver problemas
Estrategias para mejorar la relación padre-hijo y para criar niños que serán adultos autosuficientes y responsables:
- Manifieste expresiones de amor.
- Sea predecible: Las rutinas y los horarios proporcionan estabilidad y seguridad en el niño.
- Comuníquese claramente: Asegúrese de que sus palabras, el tono de la voz y las expresiones faciales coincidan, respetando su necesidad de atención dividida[4].
- Observe y comprenda los comportamientos problemáticos en su hijo: ¿Está él/ella teniendo problemas para expresarse o está proyectando su energía negativa en una forma física?
- Reconozca a su hijo cuando se porte «Bien».
- Adecue su entorno para que el niño pueda explorar, defina al niño las reglas y los límites
- Establezca límites razonables.
- Prevenga los berrinches. Anticipe este tipo de situaciones y ayude a sus hijos a evitar una crisis señalando alternativas para solucionar el problema.
- Enseñe buenas técnicas para resolver problemas: Defina claramente los comportamientos que son inaceptables y el por qué son inaceptables; luego preséntele (niños pequeños) o pregúntele (niños mayores) sugerencias positivas de que debe hacer la próxima vez.
- Busque ayuda profesional cuando sea necesario. Si los problemas de conducta persisten, la ayuda profesional es un excelente recurso que puede proporcionar apoyo y un plan de acción constructivo.
- Sea paciente con su hijo y consigo mismo. Recuerde que su niño está en un proceso de aprendizaje llamado “infancia”, su consistencia, paciencia y amor va a proporcionarle a su hijo el apoyo necesario para convertirse en un adulto maduro e independiente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- CNSE. (2007). ATENCIÓN TEMPRANA A NIÑAS Y NIÑOS SORDOS. GUIA PARA LOS PROFESIONALES DE LOS DIFERENTES ÁMBITOS. Fundación CNSE, para la supresión de las barreras de comunicacion: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/Temprana.pdf
- FESORMEX. (05 de MARZO de 2007). Un peligro silencioso para la humanidad. UNIVERSIA, MEXICO: NOTICIAS , págs. 1-1.
- INEGI. (2000). Las personas con discapacidad en México: Una visión censal. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf
- Jaudenes C., C., & Patiño M., I. (2007). FIAPAS. DOSSIER DIVULGATIVO PARA FAMILIAS CON HIJOS/AS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw47fa08e7c7e35/DOSSIERFAMILIASWEB.pdf
- LUTERMAN, D., & ROSS, M. (1985). El niño sordo, . México D. F.: Editorial La prensa Médica Mexicana,.
- Meza Ruiz, G. (28 de mayo de 2010). Advierten sobre antibióticos que producen sordera. (J. Flores, Ed.) La Jornada en la ciencia. Noticias en linea .
- SORDERA. (06 de DICIEMBRE de 2012). WIKIPEDIA, LA ENCILOPEDIA LIBRE: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sordera&oldid=62004997.
- Utah Department of Health. (mayo de 2012). UN LIBRO INTERACTIVO PARA LAS National Center for Hearing Assessment and Management (2007) FAMILIAS CON UN NIÑO SORDO O HIPOACUSICO: http://www.infanthearing.org/states/utah/spanish_parent_notebook.pdf
[1]Se utilizan: lenguaje de señas mexicano (LSM), lectura de labios y lenguaje oral ya sea mixto o como único lenguaje.
[2]La actitud de sentirse apenado parece ser más evidente en el caso de los hermanos adolescentes.
[3] Esta es una práctica aceptada por muchos profesionales si solicita permiso previo a la cita
[4] El sordo tiene toda su atención en lo visual: se debe señalar el objeto, esperar que mire ese objeto y regrese la vista al rostro del que le habla y dar la instrucción deseada de ese objeto. El sordo no puede recibir instrucciones mientras mira el objeto porque no “escuchara”.