Archivo diario: julio 6, 2022

El Masaje Deportivo

Por:  Psic. Francisco Arturo Olvera Minjares.

         El masaje deportivo, es una herramienta indispensable en la formación, desarrollo y cuidado del atleta, así como el entrenamiento, la alimentación y el estudio.

            En la actualidad el masaje deportivo es un elemento indispensable en el entrenamiento del deportista, un buen masaje, permite preparar para la actividad intensa, a los grupos musculares que se involucran en el deporte practicado, previendo lesiones.

         De la misma forma, un buen masaje durante la actividad deportiva mantiene caliente y alerta a los músculos para continuar en la actividad, y posteriormente, cuando la actividad deportiva ha finalizado y la fatiga y el cansancio llega, es necesario relajarlos, permitirles descansar adecuadamente y recuperar su tono normal.

         El masaje deportivo, además, es utilizado en la rehabilitación, después de una lesión, ya sea por traumatismo o sobre exigencia.

          Estas caracteristicas, son utilizadas, comunmente en Centros de masaje especializados, incluso en SPAS , en donde los masajistas pueden aplicar estas tecnicas en el comun de los mortales como ud. o yo, que no somos atletas, pero que utilizamos de manera activa nustrso musculos.

        Debemos recordar que  cuando una parte del cuerpo nos duele o molesta, la acariciamos, masajeamos el músculo y los tejidos blandos en búsqueda de alivio. No resulta extraño, pues, que los beneficios del masaje y su capacidad para mejorar la salud estén recogidos en escritos milenarios, presentes en múltiples culturas que han desarrollado sus propias técnicas.

         En Occidente, el masaje deportivo, es uno de los pocos que están reconocidos medicamente como parte de un tratamiento en fisioterapia, en el mantenimiento y recuperación de las lesiones musculo-esqueléticas y articulares.

Y TU, ¿SABES A DONDE VAS?

Del libro «Cuentos para crecer y curar» de Michel Dufour:

Desde hace mucho, Ulises preparó este viaje que debía cambiar su vida. Tomó cursos de geografía y aprendió a hablar varios idiomas. El lugar que visitaría importaba poco; lo importante, era viajar.

Las dificultades comenzaron cuando fue a la agencia para reservar su billete de avión. La persona que lo atendió le hizo las preguntas habituales hasta que llegó el momento de determinar el lugar de destino.

– No quiero ir a México –dijo Ulises-, ni a Grecia, ni a Italia, ni tampoco a Pakistán. – ¿Adónde quiere ir? –le interrogó el agente de viajes. – A Inglaterra no –dijo nuestro amigo-, ni a África, ni a Australia, ni a Alemania. – De nada nos sirve saber dónde no quiere ir –le dijo el especialista cada vez más desconcertado-; necesitamos saber dónde sí desea llegar. – No me interesa ir a Francia, ni a Portugal, ni a Rusia, ni a América –dijo Ulises.

Al darse cuenta del callejón sin salida en el que se encontraba, nuestro futuro turista, avergonzado, decidió regresar a su casa.

Esa noche soñó que se encontraba en un aeropuerto viendo las salidas de los aviones.

De pronto vio a su lado al gran Lindberg, el primer piloto que atravesó el Atlántico en 1927, quien se dirigió a él y le dijo: «Los aviones están listos para ir a donde sea», dijo. «El piloto es quien debe decidir el lugar donde aterrizará el aparato».

Poco después, nuestro amigo se despertó sobresaltado y se volvió a dormir muy tarde.

Por la mañana, se dio cuenta de la importancia que tiene saber bien cual es nuestro destino antes de emprender un viaje.

EL ELEFANTE ENCADENADO

_09A9941Cuando yo era chico me encantaban los circos y lo que mas me gustaba de los circos eran los animales. También a mí, como a otros, después me enteré que me llamaba la atención el elefante.
Durante la función la enorme bestia hacia despliegue de su peso tamaño y fuerza descomunal…pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente : ¿ Qué lo mantiene entonces ¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia :
Si está amaestrado ¿Por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.

Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca…y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta : EL ELEFANTE DEL CIRCO NO ESCAPA PORQUE HA ESTADO ATADO A UNA ESTACA PARECIDA DESDE QUE ERA MUY, MUY PEQUEÑO.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar y también al otro y al que le seguía….Hasta
que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree – pobre – que NO PUEDE.
El tiene el registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás…jamás….intentó poner a prueba su fuerza otra vez.
Vivimos creyendo que un montón de cosas «no podemos» simplemente porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos, alguna vez probamos y no pudimos. Hicimos entonces, lo del elefante : grabamos en nuestro recuerdo: NO PUEDO….NO PUEDO Y NUNCA PODRE. Hemos crecido portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar.
Cuando mucho, de vez en cuando sentimos los grilletes, hacemos sonar las cadenas o miramos de reojo la estaca y confirmamos el estigma : » NO PUEDO Y NUNCA PODRE » Vivimos condicionados por el recuerdo de otros, que ya no somos y no pudieron.

Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu corazón…..TODO TU CORAZON».

Jorge Bucay (Recuentos para Demián)

El MASAJE ¿Por que sirve?

Por: Lic. Francisco Olvera M.

Cuando sentimos dolor, ya sea por un golpe o por cansancio, instintivamente llevamos nuestras manos a la zona dolorida y al acariciamos, la sobamos en búsqueda de alivio. Esto tiene mucho que ver, con el sistema nervioso, ya que a través de la piel, los músculos, ligamentos y tendones, se trasmiten las señales al cerebro y este a su vez, interpreta dichas señales y envía una respuesta a la zona estimulada, a este proceso, se le conoce como sensación y percepción, esto funciona así: Cuando una señal de golpe o cansancio es trasmitida al cerebro se tiene una sensación, cuando esta señal es interpretada por el cerebro, entonces se tiene una percepción y esta podrá ser de dolor, cansancio, placer, calor o presión.

Bajo este principio, podemos entonces sentir dolor, pero percibir placer (base del masoquismo).

El masaje, modifica las sensaciones y las percepciones, toda vez que al enviar una gran cantidad de sensaciones placenteras (atraves de la piel, músculos, tendones y ligamentos), las percepciones dolorosas son modificadas o disminuidas, obteniendo con esto una retroalimentación, que ejerce un beneficio físico real sobre el organismo. No resulta extraño, pues, que los beneficios del masaje y su capacidad para mejorar la salud estén recogidos en escritos milenarios, presentes en múltiples culturas que han desarrollado sus propias técnicas. Si bien, el masaje ya existía en occidente como una práctica cultural para preservar la salud, previo a la colonización, este conocimiento fue frenado y relegado al igual que la herbolaria, por la entonces incipiente medicina alopática, hasta el punto de poner en duda los beneficios reales que el masaje y le herbolaria tiene sobre la salud. Esta situación está cambiando poco a poco en la actualidad, en la medida que los estudios actuales bajo el método científico, están demostrando que tanto los masajes, como la herbolaria, sirven para la prevención y recuperación de la salud, y que los costos y efectos secundarios por su utilización, son mucho menores que los de la medicina alopática actual. Más aun, las bondades de un masaje no se limitan a los beneficios fisiológicos. También previenen y alivian malestares psíquicos, al combatir el estrés, la ansiedad y mejorar la autoestima.

YOGA, Una escuela para el cuerpo

por Ayesha Estrada

El movimiento y la acrobacia  son parte de la herencia humana, que en toda cultura tiende a desarrollarse por naturaleza. Vienen de una necesidad creativa y en la actualidad ayudan a compensar el ritmo de vida sedentario de las personas. El ser humano necesita moverse para estar sano. Antiguamente, antes de la revolución industrial,  se solía caminar de 15 a 30 Km. al  día, pero actualmente una persona de ciudad camina menos de 1 Km. diario.

¿Que  es yoga?

El yoga es una filosofía muy antigua proveniente de la India, a veces se le describe como arte a veces como ciencia.  Es la búsqueda de la unión de cuerpo, mente y alma. Su campo de acción es muy amplio y va desde el concepto más sencillo, hasta el contacto mas elevado. A veces se le menciona como el tratado de psicología mas antiguo. La forma de yoga mas conocida es el Hatha, o el yoga físico.

El hatha yoga es una herramienta que ayuda a percibir el cuerpo y sensibilizarlo. Es un excelente ejercicio que mueve el cuerpo en todas las direcciones posibles y de una manera saludable respetando las funciones anatómicas de cada estructura.

Escuelas y estilos

Actualmente hay muchos grupos de hatha yoga diferenciados por su forma de trabajo. Algunos son muy corporales y dinámicos y otros acentúan más al aspecto místico meditativo. Los estilos mas conocidos en México son: el Kundalini Yoga (se enfoca en la respiración y el despertar de la energía), el Yoga Solar (trabaja con secuencias de posturas y atenciones mentales para el desarrollo de los chakras) y Yoga Iyengar (se enfoca en la alineación precisa y cuidado del cuerpo).  Poco a poco ha llegado influencia de otros países a México  y ahora se conoce también el Astanga Yoga (practica  fluida) y su derivado de Power Yoga, el Vijñana Yoga, Anusara etc.

El yoga que yo enseño es Centered Yoga de Dona Holleman, o traducido al español yoga del centro o yoga centrado en si mismo. Tiene que ver con el contacto  interno, con el percibir   y sentir el cuerpo como una unidad funcional y darme cuenta. Busca el equilibrio físico, derecha/izquierda, delante/atrás y sacar el máximo movimiento de las articulaciones a través del alargamiento. También busca el equilibrio mental en el uso del  cerebro moderno o neocortex y cerebro antiguo o sistema límbico.  Tiene 8 principios vitales para la práctica:

  • Estado meditativo (el no hacer de la mente)
  • Relajación (el no hacer del cuerpo)
  • Intent (la proyección de la energía)
  • Enraizamiento (el uso de la gravedad)
  • Centrar (el balance de las fuerzas)
  • Alineación
  • Respiración
  • Alargamiento

¿Quien hace yoga?

La mayoría de la gente tiene idea de que el yoga es para viejitos que ya no pueden hacer otra cosa, pero actualmente existen diferentes tipos de yoga adaptados a cada necesidad. Hay clases para niños y personas de la 3ª edad, hay clases dinámicas para jóvenes y atletas, hay yoga para gestantes, y hay clases privadas con un enfoque yoga terapéutico para manejar necesidades particulares. En conclusión “El yoga es para todos”

Masaje con Piedras Calientes

Por: Psic. Francisco Arturo Olvera Minjares

_09A9927.jpgDurante siglos, los seres humanos han utilizado los elementos que están a su alcance para buscar sanar su cuerpo y mantenerse en equilibrio con la naturaleza, de ahí que en diferentes culturas del planeta, se han dado cuenta que el aire, el fuego, la tierra, la madera y los metales, son elementos básicos a los que el hombre está unido de manera natural, es por esto, que las culturas mesoamericanas y orientales, utilizaron estos elementos en la mayor parte de sus relaciones, sus rituales y la preservación de la salud, rituales como el temascal, la danza del fuego, el uso de piedras como la turquesa, obsidiana, jade, piedras volcánicas o de rio y metales como : cobre y oro, para sanar y ofrendar, en estos rituales era muy común.

En las culturas de oriente y medio oriente, principalmente en la china,  japonesa, e hindú, los elementos tierra, agua, fuego, madera y metal, constituyen la base del equilibrio natural, cada uno influye en otro de manera positiva olos 5 elementosnegativa, también en estas culturas, se descubre como la energía vital fluye en el cuerpo del ser humano, los chinos, nos hablan de los medianos, que definen como líneas de energía que fluyen a través del cuerpo y que pasan por distintos órganos  cada uno de ellos identificado con un elemento natural, de tal forma que si estimulamos algún punto de un meridiano, obtendremos el aumento o disminución de energía en los órganos del cuerpo, esto mantiene un equilibrio natural , la cultura hindú, nos habla de  Los chakras son vórtices (remolinos) esféricos en el cuerpo etérico que actúan como transmisores de energía. Tienen influencia en nuestra actividad en el plano físico a través del funcionamiento de las glándulas endocrinas (glándulas de secreción interna como la tiroides). Estas glándulas afectan a nuestro funcionamiento corporal, al balance mental y a la integridad emocional. Dependiendo del uso que les demos a ellos y a nuestras energías serán constructivos o discordantes

El masaje con piedras calientes, reúne todos estos elementos en una sola técnica, buscando la armonía y el equilibrio natural del cuerpo con su entorno, los 5 elementos principales los encontramos en la siguiente forma:

La MADERA, enciende el FUEGO que calienta el METAL que contiene el AGUA que cubre las PIEDRAS, las piedras por su naturaleza, se cargan de energía en forma de calor, que es trasmitida al cuerpo a través de los meridianos y los chakras.

Bajo este principio el uso de piedras calientes en el masaje no solo incorpora todos los elementos del equilibrio natural, sino que además el calor que de ellas emana es absorbido por los canales de energía para conseguir el equilibrio saludable y armónico del cuerpo.

La explicación occidental del por qué este masaje es tan saludable para el cuerpo humano tiene más que ver con la termoterapia y la estimulación nerviosa, de lo que hablaremos en otra ocasión.

AUTOHIPNOSIS

por Ma. Elena García

Hace tres años tuve que someterme a una operación. Recuerdo claramente cuando estaba en el quirófano y el anestesiólogo me decía “voy a ponerle la anestesia, no se mueva”, por supuesto yo estaba quieta; sin embargo, cuando la aguja se introdujo en algún punto de mi columna vertebral, mi pierna derecha se movió en un reflejo incontrolable. “Le dije que no se moviera”, dijo molesto el médico; le contesté que yo no me quise mover, que mi pierna se movió sola. “Pues voy a ponerle la otra dosis, así que no se mueva, ordenó”

Lamentablemente sucedió lo mismo, sólo que esta vez fue mi pierna izquierda la que involuntariamente se movió, seguida por el reproche del anestesiólogo. No sé si fue lástima o tristeza lo que sentí por él y por su falta de humanidad para tratar a los pacientes. Queriendo autotranquilizarme empecé a orar por él, enviándole Amor y así me fui perdiendo en el profundo sueño de la inconciencia.

Lo anterior lo relato porque fue la causa de un gran aprendizaje; como dice el refrán “no hay mal que por bien no venga”. A los tres días de operada era incapaz de sostener mi cabeza en posición normal, si la trataba de enderezar me daban unos dolores tan agudos e insoportables que tenía que bajarla y poner la frente a la altura del pecho, era peor que si estuviera jorobada.

En mi desesperación pensé que eran los músculos que estaban cansados por los días que llevaba en cama y entonces busqué un doctor masajista que hacía meses me había recomendado una amiga. Pero resultó que no solo era especialista en masajes, sino que además daba la terapia reiki y era psicólogo. Sin mucha demora me puso en un estado de trance para saber si mi dolor se debía a que estaba pasando por la etapa de duelo, debido al órgano que me habían quitado en la operación. Ese no era el motivo de mi malestar y por lo mismo no funcionó; sin embargo, eso ayudó porque ahí le comenté la actitud del anestesista y lo pesada que sentí su energía. Nuevamente el doctor me indujo al trance y esta vez “aprisionamos” el dolor en mi puño izquierdo para reducir su intensidad.

Preocupado por mi caso, el doctor se puso a investigar, al día siguiente me llamó y muy contento me dijo “ya sé qué tiene, no se preocupe, en cuatro días más usted va a estar bien, la espero mañana para su siguiente terapia”. Me comentó que seguramente me lastimaron cuando me pusieron la anestesia y que el cuerpo, en su sabiduría innata, necesita siete días para regenerar las células dañadas. Y sucedió tal como lo predijo, fue increíble constatar el poder que tiene el organismo para sanarse a sí mismo.

Las terapias concernientes al caso terminaron y fueron seguidas por otras que me ayudaron a trabajar con algunas cuestiones emocionales que, como la mayoría de los humanos, cargaba con ellas sin darme cuenta y las cuales ya no eran útiles, más bien eran cargas que frenaban mi crecimiento espiritual. Y así de cita en cita mi terapeuta me hizo consciente primero, de lo que es un trance hipnótico y luego, de mi facilidad para pasearme a voluntad del estado consciente al hipnótico y viceversa.

Estar en trance es una experiencia increíble, tu cuerpo está totalmente relajado y lo dejas ahí apaciblemente para entrar en una vibración superior desde donde puedes trabajar para sanar alguna cuestión física, emocional o para orar por el bienestar de la familia, del planeta, de la humanidad o simplemente pones tu mente en blanco y disfrutas de ese maravilloso estado de paz. Eso era en general, lo que yo hacía.

Hace unos meses asistí al curso “autohipnosis para sanar el alma” que mi terapeuta impartió; en cierto momento del curso el doctor nos dijo que pensáramos en algún problema que nos inquietara y nos proporcionó una hoja para anotar tres cuestiones, la primera era la pregunta ¿Qué cosa estaré haciendo cuando el problema ya se está solucionando? Eso me puso en aprietos pues desde hace años dejé de usar la palabra “problema” para referirme a cuestiones que tengo que resolver en mi vida. Todos los asistentes habían hecho sus anotaciones menos yo y le dije al doctor: “esa palabra problema me metió en un problema porque no sé qué escribir, es que no tengo ningún problema en mi vida” y dijo que no necesariamente tenía que ser un problema sino algo que quisiera hacer, algún proyecto, etc.

Entonces ví la luz, cuando vino a mi mente el próximo inicio del curso de música, al que me había inscrito para aprender a tocar la viola y el cual era un gran reto en mi vida, porque de música sólo sabía el nombre de las notas musicales. Así que la respuesta a la pregunta fue: estaré aprendiendo música. Posteriormente entramos en trance y, sin haber sostenido nunca antes físicamente una viola en mis manos, ahí en ese nivel de conciencia, mi cabeza giró hacia el costado izquierdo para ayudarle a mi mano a sostener el instrumento, mientras que la derecha sostenía el arco que iba y venía rosando sus cuerdas. Todo era tan real que acrecentó mi confianza en que sí lograría realizar mi sueño. Pues en esos pocos minutos ya había avanzado bastantes clases de música. Esta experiencia fue excelente porque aprendí a utilizar el trance para darle fuerza y vida a mis proyectos.

En el siguiente trance teníamos que identificar alguna cuestión emocional desagradable y deshacernos de ella. Otra vez batallé para encontrar algo que trabajar y mi mente se detuvo en un “pequeño estrés” que me provocaba la presencia de una persona muy querida. Antes que el doctor diera indicaciones precisas yo ya había transmutado la vibración de esa energía incómoda en un hermoso corazón rojo, lleno de amor y tan real que casi podía oírlo hablar; por supuesto que no seguí la indicación del doctor de deshacerme de esa energía, al contrario, con suavidad atraje el corazón hacia mí y nos unimos plenamente, es decir, ahora la energía incómoda estaba transmutada en amor y volvía a ser parte de mí. Eso me hizo reflexionar que cada uno de nosotros tenemos cierta cantidad de energía vital y a veces permitimos que partes de ella se conviertan en miedo, rencor, envidia, celos, resentimientos, etc.; y si queremos volver a encontrar nuestro centro y sentirnos tranquilos y felices, entonces debemos transmutar esa energía a su pureza original y la autohipnosis es una de las herramientas que podemos utilizar.

Estas experiencias las comparto contigo porque intento motivarte a buscar ayuda psicológica si tienes problemas en el trabajo, con los hijos, los padres, la pareja o si sientes que algo falta en tu vida pero no puedes definir qué es. No es que estemos locos, todos los que nos creemos “normales” necesitamos un especialista que nos ayude a reconocer nuestras fortalezas y a utilizarlas para cambiar lo que nos molesta o visualizar con más claridad nuestros proyectos y el sendero a seguir. Después, con la práctica, tú mismo te sanarás, pues como dijo Albert Schweitzer “Los enfermos llevan en su interior a su propio médico”.

Pérdida y duelo en los niños

Por: María Jesús Ojeda Higuera

El duelo es una reacción emocional normal ante la pérdida de un ser querido o de un estatus humano determinado. El fallecimiento de un ser querido es una experiencia muy dolorosa y los niños no están exentos de vivir esta situación. Se hará una revisión bibliográfica centrada en el objetivo de  describir y elaborar una guía para todas aquellas personas que están en contacto con niños que han sufrido una pérdida, tomar en cuenta la edad y sensibilidad del niño y poder disponer de recursos que ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible.

Introducción.

Los niños expresan inicialmente temor, confusión y escepticismo al referirse a la muerte, luego experimentan sentimientos de tristeza, un anhelo por que la persona regrese, dificultades en la concentración, el sueño, y cambios en la alimentación. No todos los niños se expresan de la misma forma, ya que según su comprensión de la muerte y su nivel de desarrollo pueden tener manifestaciones distintas.

Cada cultura presenta diferencias  en cuanto a la vivencia de la muerte, así, al concepto individual de cada sujeto se une el contexto social y familiar en el que el niño  crece y se desarrollaOrdoñez (2007) .

La socialización y la forma de enfrenarnos a la realidad tienen como finalidad el cumplimiento de dos leyes básicas, comunes a todos los seres vivos: la supervivencia individual y la de la especie. La sociedad occidental actual vive marcada por la búsqueda del placer como fin. Ello hace que el discurso social imperante no deje lugar al sufrimiento, considerándolo algo indeseable y antinatural que hay que erradicar en cuanto aparece.

 La intensidad del duelo dependerá de la intensidad de los vínculos de apego del niño y la persona fallecida.

Asimismo a los niños se les margina de las experiencias familiares de muerte y tristeza, se les recomienda compostura y control ante la tragedia. Desde que son muy pequeños se trata de ocultarles el dolor, la enfermedad, la soledad y la muerte, en cambio se les enseña a exaltar como valores máximos, la salud, la belleza, la juventud, la alegría y los triunfos. Subestimando así no sólo su capacidad para enfrentar el dolor, sino también el profundo valor que la tristeza y las pérdidas tienen en la vida emocional.

La muerte es una realidad cuanto menos inquietante, que pasamos toda la vida tratando de mantener a raya. Cuando nos angustia, cuando nos visita, es entonces cuando no nos queda más remedio que sufrir lo “inevitable”. Se hace muy difícil poder ayudar a los niños, acompañarles en sus inquietudes, curiosidades y en su dolor (cuando la muerte les toca de cerca) si nosotros mismos como adultos también sufrimos, nos inquietamos y nos angustiamos por ello.

Es como si, por resultarnos insoportable su dolor, quisiéramos fingir que no ha pasado nada, negamos, alejamos, racionalizamos lo que sucede con el fin de evitar lo que tanto tememos: al niño y su dolor. Así que nos convencemos con argumentos como estos: “Cuanto menos sepa, menos sufrirá”; “Se le pasará pronto”; “Que no nos vea tristes y así no lo pasará mal”; “Hay que distraerle”; “No le puede afectar tanto, es muy pequeño”; “Si te pregunta, dile que no pasa nada, que todo está bien”; “No le hables de lo que ha pasado, se puede asustar y no queremos que lo pase peor”; “No puede afectarle, todavía no se entera”.

 Los niños se hacen infinidad de preguntas sobre la muerte sin necesidad de haber vivido un duelo o el dolor por la muerte de un familiar. Esto explica que, si se preguntan por ella, es porque saben de alguna manera que algo nos sucede. De qué forma y de qué modo es algo que irán aclarando a medida que vayan creciendo, pero lo que sí se evidencia es que los niños intuyen, observan y ven perfectamente los cambios que experimentan las plantas, los animales y las personas (ahora están/ahora no están, el pajarito no se mueve, la hormiga no camina, etc.) y preguntarse el porqué de estos cambios y por qué las cosas mueren y desaparecen no responde más que a su deseo de “aclarar” y “confirmar” lo que ya desde muy pequeños intuyen.El problema es que sus teorías suelen estar condicionadas por la edad, la limitación de su desarrollo cognitivo, su grado de madurez emocional, su capacidad o no de conceptualizar, sus experiencias vitales o lo que otros iguales les hayan contado, todo lo cual hace que sus explicaciones estén teñidas de los miedos, las defensas y lo que sean capaces de digerir a nivel emocional en cada edad. Por esta razón, las explicaciones que ellos construyen suelen ser limitadas y, en la mayoría de los casos, provocan más angustia y confusión que la propia realidad, ya que la fantasía de los niños es mucho más terrorífica de lo que nos imaginamos.

a)    Los niños se preguntan, intuyen y conocen de alguna forma la existencia de la muerte. Si no obtienen respuestas o éstas son confusas, elaborarán sus propias teorías acerca de lo que significa morir.

b)    Estas teorías son siempre limitadas y están marcadas por su pensamiento egocéntrico, fantástico y por su saber emocional, lo que sin duda hará aumentar su angustia y su malestar.

c)    No debemos dejar al niño “a solas” con su mundo de fantasía. Cuando nos pregunta es porque necesita aclarar lo que él mismo construye. Es importante fijarse en qué pregunta y responder de acuerdo a su edad, pero siempre ser sinceros sobre sus dudas. Esto le calmará y le servirá para confiar en nosotros.

d)    Es de vital importancia saber cómo va adquiriendo el niño el concepto de “muerte” y de “estar muerto” a lo largo de su desarrollo evolutivo. Es importante saber qué entiende, qué se pregunta y con qué fantasea a cada edad, para poder ayudarle a que se aproxime a esta realidad de una manera veraz y menos angustiosa.

e)     Estar en duelo es doloroso, pero más doloroso y angustioso es estar en duelo y dejar que tus  fantasías te aterroricen.

f)    Los niños necesitan nuestra ayuda y nuestro acompañamiento, porque su concepto de muerte está en construcción, así como su propia elaboración del duelo

Cuatro conceptos clave sobre la muerte:

1. La muerte es universal: todos los seres vivos mueren

Así de rotunda es la muerte y así hay que saberlo. Sin embargo, no es difícil descubrir cómo, a pesar de que nosotros –adultos- sepamos este hecho a nivel cognitivo, a nivel emocional nos descubramos “cruzando los dedos” como quien se cuenta una mentira y sintamos, dejando a un lado la razón, que la muerte en realidad puede ser selectiva: El niño pregunta motivado por su curiosidad y una cierta sensación de angustia sobre la universalidad de la muerte: “¿Todos quiere decir TODOS de verdad, incluso mis papás, incluso yo mismo?”.

Responder a cuestiones como éstas nos coloca a los adultos en una situación sumamente comprometedora. En una sola pregunta se pone de pronto en juego todo un sinfín de sentimientos que van desde la angustia del niño y su necesidad de negar lo que “intuye”.

2. La muerte es irreversible. Cuando morimos no podemos volver a estar vivos nunca

Es sumamente importante que los niños comprendan que cuando un ser vivo o una persona muere, jamás volverá a estar viva. Se trata de que comprendan que la muerte es algo permanente y no un estado temporal.

Lo principal, antes de dar este tipo de explicaciones, es recordar dos cosas importantes.

– Los niños  NO SOBREENTIENDEN lo que les estamos diciendo: interpretan lo que les decimos de forma literal.

– Los niños TARDAN EN COMPRENDER LA IRREVERSIBILIDAD DE LA MUERTE. Lo que les decimos será siempre interpretado como algo temporal si no les explicamos que no es así.

 3. Todas las funciones vitales terminan completamente en el momento de la muerte. Cuando morimos el cuerpo ya no funciona

Este hecho hace referencia a que, cuando una persona muere, su cuerpo deja literalmente de funcionar: no respira, no se mueve, no le late el corazón y deja a su vez de sentir, de ver, de oír y de pensar.

Así pues, decirle al niño que las flores que hemos puesto en el cementerio le van a gustar mucho a la abuelita, o que papá siempre está viendo lo que hace y nunca se va a separar de él, complica la comprensión del significado de la muerte en el niño, confirmando su teoría de que, una vez que se muere, todavía se sigue estando vivo

4. ¿Por qué nos morimos? Toda muerte tiene un porqué

Es importante explicar al niño el porqué de la muerte de la persona que ha fallecido. Es necesario que sepa que existe una causa física por la que morimos, porque si no le damos una explicación de lo sucedido o no alcanza a comprenderlo, elaborará su propia teoría, dejándose llevar por su pensamiento mágico, lo que puede acabar generándole más angustia:

– “Mamá se ha muerto y a lo mejor es mi culpa, yo estaba muy enfadado con ella”.

– “Mi hermanita estaba muy enferma y yo no quería que pasara tanto tiempo con mamá y papá, ahora se ha muerto por mi culpa”.

 Explicar la muerte a cada edad: Lo que los niños alcanzan a comprender en las distintas etapas de su desarrollo. La muerte es un concepto complejo y se tarda tiempo en conocer su significado total. Los niños van a comprender y a reaccionar de diferentes maneras ante la muerte, dependiendo de su edad, su momento evolutivo, sus experiencias vitales, su desarrollo cognitivo, su grado de madurez, su mundo emocional y su capacidad de conceptualizar. Por otra parte, el estilo de comunicación y las actitudes que la familia posea para afrontar la muerte también influirán en la adquisición del significado y abordaje que el niño pueda ir haciendo sobre la muerte.

Es recomendable hacerlo en un sitio tranquilo y sin interferencias de ningún tipo, así como hablarle con cariño, a los ojos y poniendo en marcha toda la ternura necesaria para ayudar al niño a recibir la noticia con todo el cuidado y el afecto posible. Debe comunicarse cuanto antes la muerte del pariente del niño a la escuela para que el equipo docente y psicopedagógico  tenga en consideración la nueva circunstancia del menor.

Es importante tener en cuenta que ninguna de las explicaciones que se den al niño   tienen por qué darse “de golpe”: podemos ir haciéndolo poco a poco y siempre completándolo con las preguntas, dudas y observaciones que él mismo quiera hacer. Debemos dejar que se exprese, que pregunte, que nos cuente lo que ha entendido, lo que se imagina y lo que fantasea tantas veces como sea necesario, porque sólo así podremos ayudarle en el comienzo y elaboración de su propio duelo.

Conclusiones

Los niños son capaces de experimentar un duelo.

Su forma de entender la muerte, sus dudas y como se enfrentan a ella varían con la edad.

El duelo de un niño tiene características propias y diferentes a la de los adultos y por tanto requieren explicaciones, cuidado y preocupaciones distintas.

Las principales recomendaciones a los padres son la información precoz del fallecimiento, evitar dar nombres confusos a la muerte, recalcar su irreversibilidad, aceptar su particular forma de expresar dolor, invitar a los ritos fúnebres y mantenerse emocional y físicamente cerca.

BIBLIOGRAFIA

-Amalia Ordoñez.

Haz clic para acceder a duelo11.pdf

-Gallego y María  Antonia Lacasta Reverte.       ,(2007) El duelo en los niños (La pérdida del padre/madre)

 Hospital Universitario La Paz Madrid.

Haz clic para acceder a duelo11.pdf

-Cristian Zañartu, Chritiane  Kramer  (2008) La muerte y los niños, SCielo .Revista Chilena de Pediatría. .  (4)     393-397.

Haz clic para acceder a duelo11.pdf

 -Nashiely Montaño Orozco, Jorge Everardo Aguilar. (2007) La muerte y los niños, una guía para los padres. México, asociación Oaxaqueña de psicología.

Haz clic para acceder a la_muerte_y_los_ninos.pdf

 -Loreto Cid Egea (2011) Explícame  qué ha pasado, guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños. Fundación Mario Losantos del campo Madrid ,España

Haz clic para acceder a guia-duelo-infantil-fmlc.pdf

Papel de los hermanos de niños con discapacidad

Por: Linda Susana Dueñas Virgen

El presente ensayo tuvo como principal objetivo conocer el papel que desempeñan los hermanos de personas con discapacidad, se realizó mediante una revisión de la literatura científica sobre el  tema con la finalidad de brindar estrategias a padres de familia y profesionales de la salud que estén interesados en lograr una mayor comprensión y acercamiento emocional que fortalezca los vínculos familiares. Como conclusión se propuso poner en práctica las estrategias que permitan lograr una mejor comprensión y adaptación familiar a la discapacidad.

Introducción:

El presente ensayo tiene como principal objetivo conocer el papel que desempeñan los hermanos de personas con discapacidad, para  bordar esta temática tan relevante socialmente se llevará a cabo una revisión de literatura científica que permita brindar estrategias a padres de familia, profesionales de la salud y educación que estén interesados en lograr una mayor comprensión y acercamiento emocional hacia los hermanos de un niño con discapacidad. Se pretende identificar las estrategias que se han publicado, mediante investigaciones previas, que brinden información necesaria para la comprensión de los hermanos de un niño con discapacidad y como éstos pueden influir en la vida de un niño e incluso de la familia. Este documento se encuentra dividido entre la descripción del papel que juegan los hermanos y sus características así como de las estrategias que favorezcan la comprensión y el acercamiento emocional de  los padres hacia estos niños.

Los hermanos tienen un rol destacado en el futuro en cuanto a la vinculación, el sostén y la contención del niño con discapacidad, también asumen muchas responsabilidades en cuanto al cuidado y atención de su hermano, actuando con mayor madurez de lo que su edad o sus posibilidades le permiten (Ponce, 2007).

Desde muy pequeños, captan el clima familiar de preocupación, angustia o tristeza; por lo cual, asumen cargar con el peso de sostener a estos padres, como si se sintieran impulsados a cumplir con la misión heroica de compensarlos por la herida y el dolor mediante logros y satisfacciones permanentes (Núñez, 1998).

Una cosa es distribuir roles entre los hermanos, como se hace en cualquier familia, y otra convertirlos en los mejores cuidadores de su hermano con discapacidad, lo que puede obstaculizar su desarrollo social.Hay que evitar que la fratría cambie su rol de hermanos por el de padres, e incentivar a sus miembros para que se desarrollen como seres independientes, y no como una extensión del hermano con discapacidad (Núñez y Rodríguez, 2005).

Por tal motivo, los hermanos de niños con discapacidad necesitan recibir, de manera particular, comprensión, atención, apoyo y reconocimiento. Esto actúa como un potenciador de conductas positivas y un facilitador del ajuste psicológico, ya que hay una relación directa entre la percepción de apoyo social, bajos niveles de sentimiento de soledad y un buen funcionamiento académico (Fisman et al., 2000; Trent et al., 2005).

La sociedad espera que cualquier hermano preste ayuda a sus hermanos, ayudas de muchos tipos. Y de forma especial aquellas familias donde algún miembro tiene una discapacidad ya que las necesidades son mayores (Hanna y Midlarsky, 2005) y además también se demuestra que los hermanos de personas con discapacidad intelectual suelen ofrecen grados mayores de apoyo que otros hermanos que no presentan ningún tipo de discapacidad, aunque por supuesto esto no debe tomarse como una norma general. Varias son las investigaciones donde se constata la idea de que “tanto los hermanos/as mayores como menores de niños/as con discapacidad asumen papeles de cuidado aumentados en comparación con sus iguales” (Stoneman, 2006).

Pero el papel de los hermanos no depende únicamente de la propia persona, sino que depende en gran medida de lo que los padres les permitan o les exijan, según los casos. Tal y como dice Ponce (2007) los hermanos juegan un papel importante en la planificación del futuro de la persona con discapacidad, y se encuentra por un lado la preocupación que éstos sienten por hacerlo bien y su deseo de estar implicados pero, por otro lado, la dificultad de los padres de dejarles intervenir en la mayoría de los casos para no cargarles en exceso.

Del mismo modo, una visión optimista y de aceptación por parte de los padres en torno al hijo con discapacidad se correlaciona positivamente con un mejor ajuste personal de los demás hermanos (Guite et al., 2004).

“Muchos hermanos han sido educados desde pequeños para cuidar de su hermano con discapacidad y tienen derecho a elegir si desean o no ser sus tutores. Los hermanos no quieren hablar de obligaciones impuestas de cuidado. Quieren hablar de responsabilidad en el cuidado. Ser tutor, más que una obligación, tiene que ser un derecho que asuma el hermano con total libertad, y que sea él quien decida qué relación quiere establecer con su hermano con discapacidad” (Ponce, 2007).

Es necesario saber que para comunicarse e interactuar con el hermano que presenta discapacidad, así como para aprender a hacer frente a eventuales situaciones estresantes, los hermanos tienen que estar informados, necesitan comunicar lo que sienten, expresarlo y sentirse comprendidos (Lizasoáin, 2007).

Según Meyer (2008) dos son los motivos fundamentales por los que hay que tener en cuenta a los hermanos de personas con discapacidad:

  • Estos hermanos y hermanas van a vivir con los miembros de su familia que tienen necesidades especiales durante más tiempo que cualquier otro. Los hermanos y hermanas estarán ahí después de que se vayan los padres y de que los servicios de educación especial sean una memoria lejana. Si a esos hermanos y hermanas se les proporciona apoyo e información, pueden ayudar a que sus hermanos vivan de una forma digna desde la infancia hasta los años de vejez.
  • A lo largo de sus vidas, los hermanos y hermanas compartirán muchas de las preocupaciones que los padres de niños con necesidades especiales experimentan, incluyendo el aislamiento, la necesidad de información, la culpa, preocupación por el futuro y las continuas demandas de cuidado. Los hermanos y hermanas también hacen frente a otros temas que son exclusivos para ellos, incluyendo el resentimiento, aspectos de amigos, vergüenza y presión por los logros. (Meyer, 2008).

Las estrategias que se brindan son para los padres, profesionales de la salud y educación por lo que están centradas en fortalecer el acercamiento emocional familiar mediante la práctica de los siguientes objetivos (Lizasoáin, 2007):

  • Reconocer el estrés que puede conllevar la discapacidad para el resto de hermanos, minimizando sus efectos negativos.
  • Escuchar a cada hijo en su individualidad y dedicar tiempo para cada uno de ellos.
  • Limitar y distribuir entre los hermanos las responsabilidades en el cuidado del niño con discapacidad.
  • Implicarlos en las decisiones y eventos familiares.
  • Ofrecer oportunidades para llevar a cabo actividades en familia.
  • Desarrollar en el hijo con discapacidad sentimientos de valía y confianza, y hacerlo tan independiente como sea posible.
  • Ofrecerles informaciones sobre la discapacidad y ayudarles a desarrollar actitudes y comportamientos que les permitan afrontar situaciones estresantes de manera constructiva.
  • Permitir expresar sus sentimientos en relación a su hermano con discapacidad y en relación a las otras personas de su entorno.
  • Enseñarles a desarrollar su propio proyecto de vida y aspiraciones.

CONCLUSIÓN

Muchas investigaciones se han centrado únicamente en estudios partiendo de los riesgos creados por tener un hijo con discapacidad, pero considero que es posible lograr una visión positiva de la discapacidad y una implicación activa de los hermanos en la vida de estos desde el convencimiento de que tienen mucho que aportar.

Los niños pueden experimentar una gran variedad de sentimientos respecto a su hermano con discapacidad, pero lo que realmente marcará la diferencia serán las oportunidades que tenga cada hermano de compartir experiencias y de recibir información sobre la realidad que ocurre en nuestra sociedad actual en cuanto a los niños con capacidades diferentes, siendo este último uno de los elementos más importantes.

Es fundamental hacer hincapié en la idea de que todo esto es un proceso a lo largo de toda la vida y que se debe empezar a trabajar desde pequeños, para que poco a poco puedan ir tomando sus propias decisiones y formando esta relación de hermanos.

La toma de conciencia de los padres y profesionales de la salud y educación sobre este tema debe conducir a llevar a la práctica las estrategias de afrontamiento que permitan positivamente una mejor adaptación familiar a la discapacidad.

BIBLIOGRAFIA

Fisman, S., Wolf, L., Ellison, D. & Freeman, T. (2000). A longitudinal study of siblings of children with chronic disabilities. Canadian Journal of Psychiatry, 45(4), 369-375.

Guite, J., Lobato, D.J., Kao, B.T. & Plante, W. (2004). Discordance between sibling and parent reports of the impact of chronic illness and disability on siblings. Childrens Health Care, 33(1), 77 92.

Hannah, ME. & Midlarksy, E. (2005). Helping by Siblings of Children with Mental Retardation. American Journal of Mental Retardation, 110 (2), 87-99

Iriarte, C. y García-Ibarrola, S. (2010). Bases para la intervención emocional con hermanos de niños con discapacidad intelectual. Revista de Investigación Psicoeducativa, 8 (1), 136-166.

Lizasoáin, O. (2007). Impacto que puede conllevar tener un hermano con discapacidad: factores condicionantes y pautas de intervención. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual vol. 38 (39), 223, 69-88.

Meyer, D. and Vadasy, P.(2008). Sibshops: workshops for siblings of children with special needs. Baltimore, Maryland, Paul H. Brookes Publishing Co.

Muñoz, L.A. (2011). Impacto de la discapacidad en las familias, Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, Enero No 38.

Núñez, B. y Rodríguez, L. (2005). Los hermanos de personas con discapacidad: una asignatura pendiente (2ª edición). Buenos Aires, Asociación Telefónica.

Núñez, B. (1998): El niño discapacitado, su familia y su docente Buenos Aires, Grupo Editor Multimedial (Geema)

Ponce Ribas, A. (2007). Apoyando a los hermanos: tres propuestas de intervención con hermanos de personas con discapacidad intelectual. Cuadernos de buenas prácticas FEAPS; 8, Madrid: FEAPS.

Stoneman, Z. (2006). Hermanos de niños con discapacidad: temas de investigación. Revista Española sobre discapacidad intelectual, vol 37 (3), núm. 219: 13-30.

Origen del Masaje con Piedras…

Por: Psic. Francisco Arturo Olvera Minjares

Durante siglos, los seres humanos han utilizado los elementos que están a su alcance para buscar sanar su cuerpo y mantenerse en equilibrio con la naturaleza, de ahí que en diferentes culturas del planeta, se han dado cuenta que el aire, el fuego, la tierra, la madera y los metales, son elementos básicos a los que el hombre está unido de manera natural, es por esto, que las culturas mesoamericanas y orientales, utilizaron estos elementos en la mayor parte de sus relaciones, sus rituales y la preservación de la salud, rituales como el temascal, la danza del fuego, el uso de piedras como la turquesa, obsidiana, jade, piedras volcánicas o de rio y metales como : cobre y oro, para sanar y ofrendar, en estos rituales era muy común.

En las culturas de oriente y medio oriente, principalmente en la china,  japonesa, e hindú, los elementos tierra, agua, fuego, madera y metal, constituyen la base del equilibrio natural, cada uno influye en otro de manera positiva olos 5 elementos negativa, también en estas culturas, se descubre como la energía vital fluye en el cuerpo del ser humano, los chinos, nos hablan de los medianos, que definen como líneas de energía que fluyen a través del cuerpo y que pasan por distintos órganos  cada uno de ellos identificado con un elemento natural, de tal forma que si estimulamos algún punto de un meridiano, obtendremos el aumento o disminución de energía en los órganos del cuerpo, esto mantiene un equilibrio natural , la cultura hindú, nos habla de  Los chakras son vórtices (remolinos) esféricos en el cuerpo etérico que actúan como transmisores de energía. Tienen influencia en nuestra actividad en el plano físico a través del funcionamiento de las glándulas endocrinas (glándulas de secreción interna como la tiroides). Estas glándulas afectan a nuestro funcionamiento corporal, al balance mental y a la integridad emocional. Dependiendo del uso que les demos a ellos y a nuestras energías serán constructivos o discordantes

El masaje con piedras calientes, reúne todos estos elementos en una sola técnica, buscando la armonía y el equilibrio natural del cuerpo con su entorno, los 5 elementos principales los encontramos en la siguiente forma:

La MADERA, enciende el FUEGO que calienta el METAL que contiene el AGUA que cubre las PIEDRAS, las piedras por su naturaleza, se cargan de energía en forma de calor, que es trasmitida al cuerpo a través de los meridianos y los chakras.

Bajo este principio el uso de piedras calientes en el masaje no solo incorpora todos los elementos del equilibrio natural, sino que además el calor que de ellas emana es absorbido por los canales de energía para conseguir el equilibrio saludable y armónico del cuerpo.

La explicación occidental del por qué este masaje es tan saludable para el cuerpo humano tiene más que ver con la termoterapia y la estimulación nerviosa, de lo que hablaremos en otra ocasión.